El folclor tolimense rico en variedad, diversidad y tradiciones, forma parte del gran conjunto de las costumbres colombianas que analizaremos a continuación.
Al continente penetraron nuevas razas con características culturales y étnicas muy diferentes. De la fusión de estos grupos étnicos resultó el pueblo colombiano, y es así como nuestro país es uno de los más ricos en su expresión folclórica.
La herencia colonial con todo su bagaje cultural de los siglos XV, XVI, XVII, XVIII y XIX, empapada de todas las corrientes continentales y aún del mediterráneo, fue factor predominante en la formación de la raza colombiana.
Raza indígena: De las familias lingüísticas existentes en Colombia las más importantes por su número de hablantes y el desarrollo cultural fueron: la familia Chibcha, Caribe y Arawac. Los Muiscas y los Taironas fueron los que alcanzaron el mayor desarrollo cultural. Trabajaban con muy buena técnica la tierra y crearon un sistema de riego artificial. Los Chibchas hablaban una misma lengua, pero no lograron unidad político y social.
La presencia cultural indígena precolombina la podemos palpar en los rasgos étnicos (color de piel, estatura, facciones, etc) de nuestra población; así por ejemplo los habitantes de Cundinamarca y Boyacá presentan rasgos muiscas; los naturales del Magdalena y Cesar influencia Tairona, algunos pueblos de Bolívar, Sucre y Córdoba, presentan los rasgos característicos de los Caribes, y así, cada región guarda sus rasgos físicos según los grupos indígenas que la habitaron o habitan.
Raza negra: Su origen es africano. Fueron traídos como esclavos y llevados a los sitios donde los indígenas se habían extinguido a causa de los trabajos forzados e inclementes por parte de la dominación española. Los negros trabajaron en las minas, agricultura, ganadería, plantaciones, trabajo doméstico y, en algunas regiones en trabajos artesanales.
Raza Blanca: Esta raza es procedente de los diferentes lugares de Europa, llenando con su cultura nuestro país. Los españoles en su proceso de expansión colonizadora y difusión cultural transmitieron sus danzas, aires musicales, cantos e instrumentos los cuales tuvieron amplia acogida nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario